Burbuja del Español - Aprende español con nuestra escuela en línea
Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica y Abya Yala: las diferencias reales
¿Alguna vez te has preguntado si es correcto decir Latinoamérica o si estamos usando un término con raíces coloniales? ¿Y qué hay de Hispanoamérica, Iberoamérica o incluso Abya Yala? Estas palabras que utilizamos para describir nuestra región no son neutras: tienen detrás cultura, identidad e ideología. Aunque no lo sepamos, también tienen mucho poder.
Aprender español no es solo entender la gramática, sino también conocer el peso cultural que tienen algunas palabras o expresiones que utilizamos. Por eso, hoy exploraremos las diferencias entre estos términos y descubriremos por qué este debate existe aún en el siglo XXI.
¿Cuáles son las diferencias principales entre estos términos? LatinoaméricaCuando hablamos de Latinoamérica, nos referimos a los países de América donde se hablan diversas lenguas derivadas del latín, como el español, el portugués y el francés. Es un término amplio que incluye países como:
- México
- Brasil
- Argentina
- Colombia
- Perú
- Haití
- Y muchos más
Este término es el más utilizado en medios de comunicación, en la educación y en la literatura internacional. Sin embargo, como veremos más adelante, tiene un origen político que es importante conocer.
HispanoaméricaHispanoamérica incluye solo los países de América donde se habla español. A diferencia de Latinoamérica, este término no incluye Brasil (donde se habla portugués), ni Haití (donde se habla francés), ni otros países con herencia francesa o portuguesa.
Algunos ejemplos de países hispanoamericanos son:
- México
- Argentina
- Colombia
- Perú
- Chile
- Venezuela
Este término es más específico y se centra exclusivamente en la herencia lingüística española. Es útil cuando queremos hablar específicamente de los países donde se habla español como lengua oficial.
IberoaméricaIberoamérica incluye a los países de América donde se hablan las lenguas de la península ibérica, es decir, español y portugués. Por esto, incluye a Brasil, pero no incluye a Haití ni tampoco países con influencia francesa.
Este término reconoce la herencia cultural compartida entre España, Portugal y sus antiguas colonias en América. Es especialmente relevante en contextos culturales y educativos que celebran los vínculos históricos entre estos territorios.
Abya Yala¿Lo habías escuchado antes? Abya Yala es un término de origen indígena utilizado por los pueblos Guna de Panamá y Colombia. Abya Yala significa «tierra madura» o «tierra viva».
Actualmente, muchas comunidades indígenas utilizan este término como una forma de reivindicación cultural y política. Es una manera de rechazar el nombre «América», que fue impuesto por los colonizadores europeos, y de recuperar la identidad originaria del continente.
Sin embargo, es importante recordar que no todos los pueblos indígenas utilizan este término. Para los guaraníes o los mapuches, por ejemplo, este término puede resultar ajeno, ya que no forma parte de su tradición lingüística.
El origen histórico de estos términos El nacimiento de «Latinoamérica»: un origen políticoLa palabra Latinoamérica tiene origen en el siglo XIX y fue popularizada por Michel Chevalier en 1836. Él fue un pensador francés que buscaba fortalecer lazos entre Francia y América.
Más tarde, el emperador Napoleón III impulsó este término para justificar la invasión francesa en México y otras regiones, presentando a Francia como una «hermana latina». ¿Qué significa esto? Que el término, en un principio, fue utilizado con propósitos políticos.
Aunque hoy su uso es más común y ha perdido gran parte de esa carga política original, es importante conocer su origen para entender que las palabras tienen historia y que pueden reflejar relaciones de poder.
¿Por qué todas las palabras tienen una historia?Todas las palabras que utilizamos en el día a día tienen un origen que puede ser curioso, revelador o incluso sorprendente. Por ejemplo:
- La palabra «trabajar» viene del latín tripalium, que era un instrumento de tortura.
- La palabra «América» viene de Américo Vespucio, un navegante europeo. Es otro nombre impuesto por los colonizadores.
Las palabras cambian de sentido con el tiempo, pero entender su origen nos ayuda a reflexionar sobre qué representan y cómo influyen en nuestra percepción del mundo. Si te interesa explorar más sobre el origen de las palabras en español, puedes leer nuestro artículo sobre palabras españolas de origen extranjero.
Abya Yala: un término ancestral de resistenciaHoy, muchos pueblos indígenas y movimientos descoloniales prefieren utilizar el término Abya Yala para hablar de América sin usar el nombre europeo. Es una forma de respeto y reconocimiento a las culturas originarias.
Puedes escuchar a personas diciendo: «Prefiero utilizar Abya Yala porque es nuestro nombre, no un nombre impuesto». Este término representa una reivindicación de identidad y un acto de resistencia cultural frente a la historia colonial.
Sin embargo, como mencionamos antes, es importante recordar que no todos los pueblos indígenas utilizan este término. Para los guaraníes o los mapuches, este nombre puede resultar ajeno o poco representativo de su propia identidad. Como siempre, hay que ser críticos pero también empáticos.
¿Entonces, cuál término es el correcto?Ahora que conocemos el origen y las diferencias entre estos términos, surge la pregunta inevitable: ¿cuál es el correcto?
La respuesta es que no hay una única forma correcta. Como muchas cosas en el lenguaje, depende de varios aspectos:
- El contexto: ¿Estás hablando de países de habla española, portuguesa o francesa?
- El tono: ¿Es un contexto académico, político o casual?
- La intención: ¿Quieres ser inclusivo con Brasil? ¿Prefieres reconocer las raíces indígenas?
No necesariamente. Este es el término más común y ampliamente aceptado en medios de comunicación, educación y literatura. Sin embargo, es importante:
- Conocer su origen y la carga histórica que puede tener.
- Saber que hay otras opciones más específicas o culturalmente sensibles.
- No corregir a otras personas con superioridad o de mala manera por usar un término diferente.
Lo importante es conocer y entender por qué lo decimos. El lenguaje es una herramienta de comunicación, pero también de identidad. Si deseas mejorar tu comprensión del español y hablar como un nativo, es fundamental entender estos matices culturales.
Cuándo usar cada término Término Cuándo usarlo Países incluidos Latinoamérica Contexto general, inclusivo de lenguas latinas Todos los países de América con lenguas derivadas del latín (español, portugués, francés) Hispanoamérica Específicamente sobre países de habla española Solo países donde se habla español como lengua oficial Iberoamérica Contexto cultural que incluye España, Portugal y sus ex colonias Países de habla española y portuguesa (incluye Brasil) Abya Yala Contexto de reivindicación cultural indígena Todo el continente americano desde una perspectiva descolonialComo puedes ver, cada término tiene su lugar y su momento. No se trata de elegir uno y rechazar los demás, sino de entender el contexto y usar el más apropiado para cada situación.
.membership-cta { /* Variabili brand e tema */ --brand: #E1241F; --brand-hover: #c91f1a; --brand-2: #ff4841; --accent-green: #4CAF50; --text: #333; --text-muted: #666; --bg: #fff;font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, Oxygen, Ubuntu, Cantarell, "Helvetica Neue", Arial, sans-serif; background: var(--bg); padding: 20px 20px; text-align: center; margin: 20px 0; }
.membership-content { max-width: 800px; margin: 0 auto; }
.membership-title { font-size: clamp(1.8rem, 2.2vw + 1rem, 2.5rem); font-weight: 800; color: var(--brand); margin: 0 0 20px; line-height: 1.2; letter-spacing: -0.04em; padding: 0 20px; } .membership-title .accent { font-style: italic; }
.membership-subtitle { font-size: 1.1rem; color: var(--text-muted); margin: 0 0 25px; line-height: 1.5; }
/* Tutti e 3 gli elementi su una riga */ .membership-features { list-style: none; padding: 0; margin: 0 0 30px; display: flex; flex-wrap: nowrap; gap: 15px 25px; justify-content: center; align-items: center; }
.membership-feature-item { display: flex; align-items: center; gap: 8px; color: var(--text); font-size: 0.95rem; font-weight: 600; text-align: left; white-space: nowrap; }
.membership-feature-check { width: 22px; height: 22px; background-color: var(--accent-green); border-radius: 50%; display: inline-flex; align-items: center; justify-content: center; flex-shrink: 0; } .membership-feature-check svg { width: 14px; height: 14px; display: block; }
.membership-cta .membership-btn { display: inline-block; padding: 16px 45px; background: linear-gradient(135deg, var(--brand), var(--brand-2)); color: #fff; text-decoration: none; border-radius: 50px; font-size: 1rem; font-weight: 700; letter-spacing: 0.06em; text-transform: uppercase; box-shadow: 0 8px 22px rgba(225, 36, 31, 0.28); transition: transform .25s ease, box-shadow .25s ease; } .membership-cta .membership-btn:hover, .membership-cta .membership-btn:focus-visible { transform: translateY(-2px); box-shadow: 0 10px 28px rgba(225, 36, 31, 0.36); } .membership-cta .membership-btn:focus { outline: none; } .membership-cta .membership-btn:focus-visible { outline: 2px solid var(--brand); outline-offset: 3px; } .membership-cta .membership-btn:active { transform: translateY(0); box-shadow: 0 4px 15px rgba(225, 36, 31, 0.35); }
@media (prefers-color-scheme: dark) { .membership-cta { --text: #e0e0e0; --text-muted: #b0b0b0; --bg: #1a1a1a; } .membership-feature-item { color: var(--text); } }
@media (max-width: 900px) { .membership-features { flex-wrap: wrap; gap: 15px; } .membership-feature-item { font-size: 0.9rem; } } @media (max-width: 600px) { .membership-cta { padding: 20px 15px; } .membership-title { padding: 0 10px; } .membership-subtitle { font-size: 1rem; } .membership-features { flex-direction: column; gap: 15px; padding: 0 10px; } .membership-feature-item { white-space: normal; } .membership-cta .membership-btn { width: 100%; max-width: 320px; padding: 15px 35px; } }
@media (prefers-reduced-motion: reduce) {
.membership-cta .membership-btn { transition: none; }
.membership-cta .membership-btn:hover,
.membership-cta .membership-btn:focus-visible,
.membership-cta .membership-btn:active { transform: none; }
}
¿Quieres mejorar tu español?
Más de 4.000 estudiantes ya están practicando con:
-
500+ ejercicios -
Curso «Español en contexto» -
Noticias semanales
Entender el origen y la evolución de estos términos no es un ejercicio académico vacío. Tiene implicaciones reales en cómo percibimos la identidad, la cultura y las relaciones de poder en nuestra región.
El poder del lenguaje en la construcción de identidadEl lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la construye. Las palabras que elegimos para referirnos a nuestra región influyen en:
- Cómo nos vemos a nosotros mismos como habitantes de esta región.
- Cómo nos ven los demás desde fuera.
- Qué aspectos de nuestra identidad destacamos: ¿la herencia europea? ¿La diversidad lingüística? ¿Las raíces indígenas?
Por ejemplo, usar Abya Yala en lugar de América o Latinoamérica es un acto político que visibiliza y reivindica la existencia de los pueblos originarios. Por otro lado, usar Hispanoamérica puede ser una forma de reconocer el vínculo lingüístico y cultural con España, algo que para algunos es motivo de orgullo y para otros es problemático.
Más allá de la corrección política: la autenticidadNo se trata simplemente de ser «políticamente correcto», sino de ser auténtico y consciente. Cuando comprendemos la historia detrás de las palabras, podemos elegir con mayor claridad cuál término usar según nuestros valores y el mensaje que queremos transmitir.
Si estás aprendiendo español, conocer estos matices te ayudará no solo a hablar mejor, sino también a entender mejor la cultura y la sociedad de los países hispanohablantes. Y esto es fundamental si tu objetivo es alcanzar un nivel avanzado en español.
Ejemplos prácticos de uso en contextoPara entender mejor cuándo usar cada término, veamos algunos ejemplos prácticos:
Ejemplo 1: Contexto académico o periodístico«La crisis económica afectó a varios países de Latinoamérica, incluyendo Brasil, Argentina y México.»
En este caso, Latinoamérica es apropiado porque incluye a Brasil (donde se habla portugués) y es el término más neutro y ampliamente reconocido en medios internacionales.
Ejemplo 2: Contexto lingüístico o educativo«El pretérito indefinido es un tiempo verbal muy utilizado en Hispanoamérica para narrar acciones pasadas.»
Aquí usamos Hispanoamérica porque estamos hablando específicamente de países donde se habla español, excluyendo Brasil y otros países de habla portuguesa o francesa.
Ejemplo 3: Contexto cultural o histórico«La cumbre Iberoamericana reunió a líderes de España, Portugal y sus antiguas colonias en América.»
En este contexto, Iberoamérica es el término correcto porque incluye tanto a España como a Portugal, además de sus antiguas colonias donde se hablan español y portugués.
Ejemplo 4: Contexto de reivindicación indígena«Los pueblos originarios de Abya Yala continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos y territorios.»
Aquí, Abya Yala es el término más apropiado porque estamos hablando desde una perspectiva descolonial que reconoce la existencia de los pueblos indígenas antes de la llegada de los europeos.
Expresiones y vocabulario relacionadoPara enriquecer tu vocabulario y comprensión sobre este tema, aquí tienes algunas expresiones útiles relacionadas con la identidad regional:
Expresiones comunes- «Somos hermanos latinos» – Frase que destaca la unidad entre los países de Latinoamérica.
- «La diversidad cultural de nuestra región» – Se refiere a la riqueza de culturas, lenguas y tradiciones.
- «El legado colonial» – Hace referencia a la herencia histórica dejada por España, Portugal y Francia.
- «Descolonización del pensamiento» – Movimiento intelectual que busca liberarse de las estructuras mentales impuestas por el colonialismo.
- «Pueblos originarios» o «pueblos indígenas» – Términos respetuosos para referirse a las comunidades que habitaban América antes de la llegada europea.
Si te interesa conocer más expresiones coloquiales cotidianas del español, te invitamos a explorar nuestro contenido especializado.
Vocabulario cultural importante- Mestizaje – Mezcla de culturas, especialmente entre indígenas y europeos.
- Sincretismo – Fusión de elementos de diferentes culturas o religiones.
- Cosmovisión – Manera de ver e interpretar el mundo según una cultura específica.
- Patrimonio inmaterial – Tradiciones, lenguas y conocimientos transmitidos de generación en generación.
- Resistencia cultural – Esfuerzos de las comunidades para preservar su identidad frente a la asimilación.
Entender este vocabulario te ayudará a participar en conversaciones más profundas sobre identidad y cultura en español. Para mejorar tu capacidad de hablar con fluidez, es fundamental conocer no solo la gramática, sino también estos conceptos culturales.
Preguntas frecuentes sobre estos términos ¿Puedo usar indistintamente Latinoamérica e Hispanoamérica?No exactamente. Latinoamérica incluye a Brasil, Haití y otros países de habla francesa o portuguesa, mientras que Hispanoamérica se refiere exclusivamente a países de habla española. La elección depende del contexto y de qué países quieres incluir en tu referencia.
¿Es ofensivo usar el término «Latinoamérica»?No necesariamente. Es el término más común y ampliamente aceptado. Sin embargo, algunas personas prefieren Abya Yala por razones políticas o culturales. Lo importante es ser respetuoso y consciente del contexto en el que lo usas.
¿Por qué algunos prefieren Abya Yala?Muchas comunidades indígenas y movimientos descoloniales prefieren Abya Yala porque es un nombre originario que no fue impuesto por los colonizadores europeos. Es una forma de reivindicar la identidad indígena y rechazar el legado colonial.
¿Qué término debería usar en un contexto académico?Depende del tema de tu investigación o ensayo:
- Si hablas de lengua española, usa Hispanoamérica.
- Si incluyes Brasil, usa Latinoamérica o Iberoamérica.
- Si tu enfoque es descolonial o indígena, considera usar Abya Yala.
No. Abya Yala proviene del pueblo Guna de Panamá y Colombia. Otros pueblos indígenas, como los guaraníes o los mapuches, tienen sus propios nombres para referirse a sus territorios. Es importante no generalizar y respetar la diversidad de los pueblos originarios.
¿El nombre que usamos realmente importa?Sí, porque el lenguaje tiene poder. Las palabras que elegimos reflejan nuestra forma de ver el mundo, nuestra identidad y nuestros valores. Ser consciente de esto nos ayuda a comunicarnos de manera más respetuosa y precisa.
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "Quiz",
"name": "Test Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica y Abya Yala",
"description": "Quiz interactivo sobre las diferencias entre los términos para denominar las regiones de América Latina y su origen histórico",
"educationalLevel": "Intermedio B1-B2",
"learningResourceType": "Quiz",
"inLanguage": "es",
"numberOfQuestions": 10
}
Test interactivo sobre las diferencias entre los términos para denominar las regiones de América Latina, su origen histórico y significado cultural. Pon a prueba tus conocimientos sobre este tema cultural e histórico del español.
Pregunta 1 de 10 ¡Ejercicio completado! 0/10
¿Quieres más ejercicios?
Regístrate gratis y accede a miles de ejercicios sobre todos los temas para practicar cuando quieras.
Iniciar sesión
Regístrate gratis
10.000+
Ejercicios Interactivos 100%
Acceso Gratuito 24/7
Acceso
Reintentar ejercicio
const QUIZ_DATA = { preguntas: [ { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Qué países incluye el término "Latinoamérica"?', opciones: ['Solo países donde se habla español', 'Países donde se hablan lenguas derivadas del latín', 'Solo países de Sudamérica', 'Únicamente países hispanohablantes y Brasil'], correcta: 'países donde se hablan lenguas derivadas del latín', explicacion: { correcta: 'Correcto. Latinoamérica incluye países donde se hablan lenguas derivadas del latín como español, portugués y francés. Por eso incluye México, Brasil, Argentina, Haití y otros países.', incorrecta: 'Latinoamérica incluye todos los países donde se hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Esto significa que incluye países como Brasil y Haití.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿Hispanoamérica incluye a Brasil?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'falso', explicacion: { correcta: 'Falso es correcto. Hispanoamérica incluye solo los países de América donde se habla español. Brasil habla portugués, por lo tanto no está incluido.', incorrecta: 'Hispanoamérica NO incluye a Brasil porque solo incluye países donde se habla español. En Brasil se habla portugués.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: '¿Qué significa "Abya Yala" en la lengua del pueblo Guna?', correcta: 'tierra madura', explicacion: { correcta: 'Correcto. Abya Yala significa "tierra madura" o "tierra viva" en la lengua del pueblo Guna de Panamá y Colombia.', incorrecta: 'Abya Yala significa "tierra madura" o "tierra viva". Es un término de origen indígena utilizado por los pueblos Guna.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Quién popularizó el término "Latinoamérica" en el siglo XIX?', opciones: ['Simón Bolívar', 'Michel Chevalier', 'José Martí', 'Américo Vespucio'], correcta: 'michel chevalier', explicacion: { correcta: 'Exacto. Michel Chevalier, un pensador francés, popularizó este término en 1836 buscando fortalecer lazos entre Francia y América.', incorrecta: 'El término fue popularizado por Michel Chevalier en 1836, un pensador francés que buscaba fortalecer vínculos entre Francia y América.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Qué diferencia principal hay entre Iberoamérica y Latinoamérica?', opciones: ['Iberoamérica no incluye México', 'Iberoamérica no incluye países con herencia francesa', 'Iberoamérica solo incluye Sudamérica', 'No hay ninguna diferencia'], correcta: 'iberoamérica no incluye países con herencia francesa', explicacion: { correcta: 'Correcto. Iberoamérica incluye solo países donde se hablan lenguas de la península ibérica (español y portugués), por lo que incluye Brasil pero no Haití ni otros países con herencia francesa.', incorrecta: 'Iberoamérica se refiere a países donde se hablan lenguas de la península ibérica (español y portugués), mientras que Latinoamérica incluye también países con herencia francesa como Haití.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿El término "Latinoamérica" fue inicialmente usado con propósitos políticos por Francia?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'verdadero', explicacion: { correcta: 'Verdadero. El emperador Napoleón III impulsó este término para justificar la invasión en México presentando a Francia como "hermana latina". Aunque hoy su uso es común sin esa carga política.', incorrecta: 'Sí es verdadero. Napoleón III utilizó este término para justificar intervenciones francesas en la región, aunque hoy el término se usa sin esa connotación política.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Completa: El término "América" viene del nombre de _____ Vespucio.', correcta: 'américo', explicacion: { correcta: 'Correcto. La palabra "América" proviene de Américo Vespucio, un navegante europeo. Es otro ejemplo de un nombre impuesto desde Europa.', incorrecta: 'La respuesta es "Américo". América viene de Américo Vespucio, el navegante europeo que dio nombre al continente.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Qué pueblos utilizan principalmente el término "Abya Yala"?', opciones: ['Los aztecas y mayas', 'Los pueblos Guna de Panamá y Colombia', 'Los incas del Perú', 'Todos los pueblos indígenas por igual'], correcta: 'los pueblos guna de panamá y colombia', explicacion: { correcta: 'Correcto. Abya Yala es un término de origen indígena utilizado por los pueblos Guna de Panamá y Colombia. Aunque hoy lo usan diversos movimientos descoloniales, no todos los pueblos indígenas lo emplean.', incorrecta: 'El término Abya Yala proviene específicamente de los pueblos Guna de Panamá y Colombia. No todos los pueblos indígenas lo utilizan; para algunos como los mapuches o guaraníes es un término ajeno.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿Hispanoamérica e Iberoamérica son términos sinónimos?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'falso', explicacion: { correcta: 'Falso es correcto. Hispanoamérica incluye solo países hispanohablantes, mientras que Iberoamérica incluye tanto países de habla española como portuguesa (incluye Brasil).', incorrecta: 'No son sinónimos. Hispanoamérica se refiere solo a países hispanohablantes, mientras que Iberoamérica incluye países donde se hablan español y portugués.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: 'Según el texto, ¿cuál es la mejor actitud al usar estos términos?', opciones: ['Usar solo Abya Yala siempre', 'Corregir a otros con superioridad', 'Conocer su origen y ser empático', 'Evitar usar cualquiera de estos términos'], correcta: 'conocer su origen y ser empático', explicacion: { correcta: 'Exacto. Lo importante es conocer el origen y contexto de cada término y ser empático. No hay que corregir con superioridad, sino entender que no hay una única forma correcta y que el contexto importa.', incorrecta: 'La mejor actitud es conocer el origen de los términos y ser empático al usarlos. No se trata de imponer un término sobre otro, sino de entender su significado y contexto.' } } ], respuestasAlternativas: { 'tierra madura': ['tierra viva'], 'américo': ['americo'] } };
let estado = { preguntaActual: 1, puntos: 0, yaVerificado: Array(10).fill(false) };
function crearElementoPregunta(pregunta, indice) { const div = document.createElement('section'); div.className = 'pregunta' + (indice === 0 ? ' activa' : ''); div.id = `pregunta${indice + 1}`; div.setAttribute('role', 'article'); div.setAttribute('aria-label', `Pregunta ${indice + 1}`);
let contenidoHTML = `
${pregunta.pregunta}`;
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { contenidoHTML += '
'; pregunta.opciones.forEach(opcion => { contenidoHTML += ` ${opcion} `; }); contenidoHTML += ''; } else { contenidoHTML += ``; }
contenidoHTML += ` Verificar
`;
div.innerHTML = contenidoHTML; return div; }
function inicializarPreguntas() { const contenedor = document.getElementById('contenedor-preguntas'); QUIZ_DATA.preguntas.forEach((p, i) => { contenedor.appendChild(crearElementoPregunta(p, i)); }); }
function actualizarUI() { document.getElementById('contador').textContent = `Pregunta ${estado.preguntaActual} de 10`; const porcentaje = ((estado.preguntaActual - 1) / 10) * 100; const barra = document.getElementById('barraProgreso'); barra.style.width = porcentaje + '%'; document.querySelector('.progreso').setAttribute('aria-valuenow', porcentaje); }
function habilitarBoton() { const btn = document.getElementById(`btn${estado.preguntaActual}`); const pregunta = QUIZ_DATA.preguntas[estado.preguntaActual - 1]; let hayRespuesta = false;
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { hayRespuesta = document.querySelector(`input[name="p${estado.preguntaActual}"]:checked`) !== null; } else { hayRespuesta = document.getElementById(`p${estado.preguntaActual}`).value.trim() !== ''; }
btn.classList.toggle('activo', hayRespuesta && !estado.yaVerificado[estado.preguntaActual - 1]); }
function normalizarRespuesta(respuesta, correcta) { const respuestaNorm = respuesta.toLowerCase().trim(); return respuestaNorm === correcta || (QUIZ_DATA.respuestasAlternativas[correcta] && QUIZ_DATA.respuestasAlternativas[correcta].includes(respuestaNorm)); }
function verificarRespuesta(numPregunta) { if (estado.yaVerificado[numPregunta - 1]) return;
estado.yaVerificado[numPregunta - 1] = true; const pregunta = QUIZ_DATA.preguntas[numPregunta - 1]; let correcto = false; let respuestaUsuario = '';
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { const seleccionado = document.querySelector(`input[name="p${numPregunta}"]:checked`); if (seleccionado) { respuestaUsuario = seleccionado.value; correcto = respuestaUsuario === pregunta.correcta; } document.querySelectorAll(`input[name="p${numPregunta}"]`).forEach(input => input.disabled = true); document.querySelectorAll(`#pregunta${numPregunta} .opcion`).forEach(opcion => opcion.classList.add('deshabilitada')); } else { const input = document.getElementById(`p${numPregunta}`); respuestaUsuario = input.value; correcto = normalizarRespuesta(respuestaUsuario, pregunta.correcta); input.disabled = true; }
if (correcto) estado.puntos++;
mostrarExplicacion(numPregunta, correcto, respuestaUsuario, pregunta);
const btn = document.getElementById(`btn${numPregunta}`); btn.textContent = 'Siguiente'; btn.classList.add('siguiente-naranja', 'activo'); btn.onclick = () => numPregunta < 10 ? siguientePregunta() : mostrarMensajeFinal(); } function mostrarExplicacion(numPregunta, correcto, respuestaUsuario, pregunta) { const explicacion = document.getElementById(`explicacion${numPregunta}`); const tipo = correcto ? 'correcta' : 'incorrecta'; const titulo = correcto ? '¡Excelente! ✓' : 'Incorrecto ✗'; explicacion.innerHTML = ` ${titulo}
${!correcto ? `
Tu respuesta: "${respuestaUsuario}"
Respuesta correcta: "${pregunta.correcta}"
` : ''}
Explicación: ${pregunta.explicacion[tipo]}
`;
explicacion.classList.add(tipo); explicacion.style.display = 'block'; }
function siguientePregunta() { document.getElementById(`pregunta${estado.preguntaActual}`).classList.remove('activa'); estado.preguntaActual++; document.getElementById(`pregunta${estado.preguntaActual}`).classList.add('activa'); actualizarUI(); }
function mostrarMensajeFinal() { document.querySelector('.ejercicio-container').style.display = 'none';
const porcentaje = Math.round((estado.puntos / 10) * 100); document.getElementById('puntuacionFinal').textContent = `${estado.puntos}/10 (${porcentaje}%)`;
const mensajes = [ { min: 100, texto: '¡Perfecto! Dominas las diferencias entre estos términos culturales e históricos.' }, { min: 90, texto: '¡Excelente! Tienes un muy buen conocimiento sobre la terminología de América Latina.' }, { min: 80, texto: '¡Muy bien! Entiendes las principales diferencias entre estos conceptos.' }, { min: 70, texto: 'Bien hecho, pero puedes profundizar más sobre el origen de estos términos.' }, { min: 60, texto: 'Buen intento. Sigue aprendiendo sobre la historia y cultura de América Latina.' }, { min: 0, texto: 'Te recomendamos repasar las diferencias entre Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica y Abya Yala.' } ];
const mensaje = mensajes.find(m => porcentaje >= m.min).texto; document.getElementById('mensajePuntuacion').textContent = mensaje; document.getElementById('mensajeFinal').classList.add('visible'); }
function reiniciarEjercicio() { estado = { preguntaActual: 1, puntos: 0, yaVerificado: Array(10).fill(false) };
document.querySelectorAll('input[type="radio"]').forEach(input => { input.checked = false; input.disabled = false; });
document.querySelectorAll('.input-respuesta').forEach(input => { input.value = ''; input.disabled = false; });
document.querySelectorAll('.opcion').forEach(opcion => opcion.classList.remove('deshabilitada'));
document.querySelectorAll('.explicacion').forEach(exp => { exp.style.display = 'none'; exp.classList.remove('correcta', 'incorrecta'); });
for (let i = 1; i verificarRespuesta(i); btn.classList.remove('activo', 'siguiente-naranja'); }
document.getElementById('mensajeFinal').classList.remove('visible'); document.querySelector('.ejercicio-container').style.display = 'block';
document.querySelectorAll('.pregunta').forEach((p, i) => { p.classList.toggle('activa', i === 0); });
actualizarUI(); }
// Inicialización inicializarPreguntas(); actualizarUI();
:root { --cta-accent:#CC1F1A; --cta-accent-hover:#b71e18; --bg-start:#fff5f5; --bg-end:#ffe8e8; --text:#333; }.custom-podcast-cta-slim { font-family:-apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, "Helvetica Neue", Arial, sans-serif; text-align:center; padding:15px 20px; max-width:700px; margin:30px auto; background:linear-gradient(135deg,var(--bg-start) 0%,var(--bg-end) 100%); border-radius:50px; border:2px solid var(--cta-accent); font-size:1rem; color:var(--text); font-weight:600; }
.custom-podcast-cta-slim .highlight, .custom-podcast-cta-slim a { color:var(--cta-accent); font-weight:700; }
.custom-podcast-cta-slim a { text-decoration:underline; text-underline-offset:2px; margin-left:8px; transition:color .2s ease, text-decoration-color .2s ease; }
.custom-podcast-cta-slim a:hover { color:var(--cta-accent-hover); text-decoration-color:currentColor; }
.custom-podcast-cta-slim a:focus-visible { outline:3px solid currentColor; outline-offset:3px; border-radius:6px; }
@media (max-width:768px){ .custom-podcast-cta-slim { padding:12px 15px; border-radius:40px; font-size:.95rem; } }
@media (prefers-reduced-motion: reduce){
.custom-podcast-cta-slim a { transition:none; }
}
¿Quieres la transcripción de más de 150 podcasts exclusivos?
Regístrate gratis →





Subscribe