Burbuja del Español - Aprende español con nuestra escuela en línea
El tiempo futuro en español: guía completa para dominar las tres formas principales
¿Sabes qué vas a hacer mañana? O mejor dicho, ¿sabes qué harás mañana? En español tenemos múltiples formas para expresar el futuro, y todas son correctas. Sin embargo, cada una transmite matices diferentes de certeza, inmediatez y formalidad. En este artículo descubrirás cuándo usar cada forma del futuro en español para comunicarte de manera natural y precisa.
¿Por qué existen tantas formas de futuro en español?Una pregunta clásica de los estudiantes es: ¿por qué en español hay tantos futuros? La respuesta está en la naturaleza expresiva, emocional y flexible del idioma español. Las estructuras gramaticales pueden cambiar según el contexto, la cercanía con el interlocutor e incluso el tono de voz utilizado.
En español tenemos tres formas principales para hablar del futuro. Muchas veces expresan lo mismo, pero con matices diferentes que debes conocer para sonar más natural al hablar.
Primera forma: IR + A + infinitivo (el futuro más natural)Esta es la forma más fácil de aprender y la más utilizada en la vida cotidiana. Se construye con el verbo IR conjugado en presente de indicativo, seguido de la preposición A y el verbo en infinitivo.
Estructura y ejemplosLa estructura es simple: verbo IR (conjugado) + A + verbo en infinitivo
- Vamos a comer
- Vas a salir
- Ellos van a estudiar
- Hoy me voy a quedar en casa
Esta forma del futuro se utiliza cuando:
- Ya tomaste una decisión: Esta noche voy a ver una película en mi casa
- Tienes evidencia de que algo va a suceder: ¡Cuidado! Se va a caer
- Hablas de planes personales concretos: En el trabajo vamos a tener una reunión mañana
También puedes utilizar esta forma con verbos reflexivos. En estos casos, el pronombre reflexivo se coloca antes del verbo IR o después del infinitivo:
- Me voy a dormir temprano
- Voy a dormirme temprano
- Nos vamos a casar el próximo año
Consejo importante: Si eres nuevo en el español y no sabes qué futuro utilizar, usa esta forma. Es la más fácil de recordar y conjugar, y la que más se utiliza en conversaciones cotidianas.
Segunda forma: Presente con intención futuraEsta forma utiliza el presente de indicativo pero con una clara intención hacia el futuro. Aunque el verbo esté conjugado en presente, el contexto indica que hablamos de acciones futuras.
Ejemplos del presente con valor futuro- Mañana tengo clase a las ocho
- El tren sale en diez minutos
- El sábado no tengo clases
- A las seis empieza la película
- La tienda abre en media hora
Esta forma se utiliza para hablar de:
- Cosas agendadas en tu calendario: horarios fijos, citas programadas
- Eventos seguros que van a suceder: transmite certeza absoluta
- Planes muy cercanos en el tiempo: acciones inmediatas o del día siguiente
- Rutinas futuras pactadas: eventos establecidos con anticipación
Este uso del presente de indicativo transmite seguridad y certeza. Es perfecto para hablar de horarios, eventos especiales, citas médicas o viajes programados.
Combinación con marcadores temporalesPara sonar más natural, combina esta forma con marcadores temporales que indiquen el momento exacto:
- Mañana tengo una reunión importante
- El próximo lunes empiezo mi nuevo trabajo
- A las tres salgo de la oficina
font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, Oxygen, Ubuntu, Cantarell, "Helvetica Neue", Arial, sans-serif; background: var(--bg); padding: 20px 20px; text-align: center; margin: 20px 0; }
.membership-content { max-width: 800px; margin: 0 auto; }
.membership-title { font-size: clamp(1.8rem, 2.2vw + 1rem, 2.5rem); font-weight: 800; color: var(--brand); margin: 0 0 20px; line-height: 1.2; letter-spacing: -0.04em; padding: 0 20px; } .membership-title .accent { font-style: italic; }
.membership-subtitle { font-size: 1.1rem; color: var(--text-muted); margin: 0 0 25px; line-height: 1.5; }
/* Tutti e 3 gli elementi su una riga */ .membership-features { list-style: none; padding: 0; margin: 0 0 30px; display: flex; flex-wrap: nowrap; gap: 15px 25px; justify-content: center; align-items: center; }
.membership-feature-item { display: flex; align-items: center; gap: 8px; color: var(--text); font-size: 0.95rem; font-weight: 600; text-align: left; white-space: nowrap; }
.membership-feature-check { width: 22px; height: 22px; background-color: var(--accent-green); border-radius: 50%; display: inline-flex; align-items: center; justify-content: center; flex-shrink: 0; } .membership-feature-check svg { width: 14px; height: 14px; display: block; }
.membership-cta .membership-btn { display: inline-block; padding: 16px 45px; background: linear-gradient(135deg, var(--brand), var(--brand-2)); color: #fff; text-decoration: none; border-radius: 50px; font-size: 1rem; font-weight: 700; letter-spacing: 0.06em; text-transform: uppercase; box-shadow: 0 8px 22px rgba(225, 36, 31, 0.28); transition: transform .25s ease, box-shadow .25s ease; } .membership-cta .membership-btn:hover, .membership-cta .membership-btn:focus-visible { transform: translateY(-2px); box-shadow: 0 10px 28px rgba(225, 36, 31, 0.36); } .membership-cta .membership-btn:focus { outline: none; } .membership-cta .membership-btn:focus-visible { outline: 2px solid var(--brand); outline-offset: 3px; } .membership-cta .membership-btn:active { transform: translateY(0); box-shadow: 0 4px 15px rgba(225, 36, 31, 0.35); }
@media (prefers-color-scheme: dark) { .membership-cta { --text: #e0e0e0; --text-muted: #b0b0b0; --bg: #1a1a1a; } .membership-feature-item { color: var(--text); } }
@media (max-width: 900px) { .membership-features { flex-wrap: wrap; gap: 15px; } .membership-feature-item { font-size: 0.9rem; } } @media (max-width: 600px) { .membership-cta { padding: 20px 15px; } .membership-title { padding: 0 10px; } .membership-subtitle { font-size: 1rem; } .membership-features { flex-direction: column; gap: 15px; padding: 0 10px; } .membership-feature-item { white-space: normal; } .membership-cta .membership-btn { width: 100%; max-width: 320px; padding: 15px 35px; } }
@media (prefers-reduced-motion: reduce) {
.membership-cta .membership-btn { transition: none; }
.membership-cta .membership-btn:hover,
.membership-cta .membership-btn:focus-visible,
.membership-cta .membership-btn:active { transform: none; }
}
¿Quieres mejorar tu español?
Más de 4.000 estudiantes ya están practicando con:
-
500+ ejercicios -
Curso «Español en contexto» -
Noticias semanales
El futuro simple es la forma más formal y literaria del futuro en español. No se utiliza tanto en conversaciones diarias, pero tiene usos muy específicos e interesantes que debes conocer.
Conjugación del futuro simpleLa conjugación del futuro simple se forma añadiendo terminaciones específicas al infinitivo del verbo:
Pronombre Hablar Comer Vivir Yo hablaré comeré viviré Tú hablarás comerás vivirás Él/Ella hablará comerá vivirá Nosotros hablaremos comeremos viviremos Vosotros hablaréis comeréis viviréis Ellos/Ellas hablarán comerán vivirán Verbos irregulares en futuro simpleAlgunos verbos comunes tienen raíces irregulares en el futuro simple, aunque las terminaciones son las mismas:
- Tener: tendré, tendrás, tendrá…
- Salir: saldré, saldrás, saldrá…
- Decir: diré, dirás, dirá…
- Saber: sabré, sabrás, sabrá…
- Hacer: haré, harás, hará…
El futuro simple tiene varios usos específicos:
1. Predicciones y suposicionesSe utiliza para hacer predicciones sobre el futuro, especialmente cuando hablamos de acontecimientos lejanos o inciertos:
- El mundo cambiará mucho en 50 años
- ¿Quién ganará las elecciones?
- Los robots trabajarán con nosotros
Para expresar promesas formales o compromisos importantes:
- Te ayudaré con la mudanza
- Siempre te querré
- Nunca te olvidaré
Para decisiones que tomas en el momento de hablar:
- Lo haré ahora mismo
- Vale, lo compraré
- Te llamaré mañana
Un uso más avanzado del futuro simple es expresar suposiciones sobre el presente. Este uso no se traduce literalmente:
- ¿Dónde está Ana? → Estará en su casa (= Probablemente está en su casa)
- ¿Qué hora es? → Serán las tres (= Probablemente son las tres)
- ¿Cuántos años tiene? → Tendrá unos 30 años (= Probablemente tiene unos 30 años)
Para entender mejor cuándo usar cada forma, veamos una comparación directa con el mismo verbo en diferentes contextos:
Forma del futuro Ejemplo Uso principal IR + A + infinitivo Voy a viajar a Madrid Planes decididos, acciones concretas Presente con valor futuro Viajo a Madrid mañana Horarios fijos, eventos seguros Futuro simple Viajaré a Madrid Predicciones, promesas, formalidad ¿Qué futuro debo utilizar?La respuesta es simple: todos son correctos. La elección depende de cómo quieras expresarte y del nivel de formalidad que necesites:
- IR + A + infinitivo: Para planes puntuales, acciones decididas, conversaciones informales (el más común)
- Presente con intención futura: Para horarios, rutinas, cosas fijas y cercanas en el tiempo
- Futuro simple: Para predicciones lejanas, promesas solemnes, suposiciones y contextos formales
Ahora que conoces las tres formas del futuro, es momento de practicar. Completa estas oraciones con la forma del futuro que consideres más apropiada:
Ejercicio 1Este fin de semana ________ a la playa con mis amigos.
¿Qué futuro usarías aquí? Piensa en que es un plan concreto y decidido.
Ejercicio 2¿Tú crees que mañana ________ buen tiempo?
Aquí estamos haciendo una predicción sobre el clima.
Ejercicio 3A las cinco ________ la película.
Estamos hablando de un horario fijo y programado.
Respuestas sugeridas Voy a ir / Iré (ambas son correctas, pero «voy a ir» suena más natural para planes personales) Hará / Va a hacer (ambas funcionan, el futuro simple es más común para predicciones meteorológicas) Empieza (el presente es perfecto para horarios fijos) Consejos finales para hablar del futuro como un nativo Para principiantesSi estás comenzando a aprender español, concéntrate primero en dominar IR + A + infinitivo. Es la forma más versátil, fácil de recordar y la que más escucharás en conversaciones cotidianas.
Para nivel intermedioUna vez que te sientas cómodo con IR + A + infinitivo, incorpora el presente con valor futuro para hablar de horarios y planes fijos. Esto hará que tu español suene más natural y fluido.
Para nivel avanzadoDomina el futuro simple para situaciones formales, escritura académica y para expresar probabilidad en el presente. Este uso avanzado te permitirá comunicarte con mayor precisión y sofisticación.
Combina con marcadores temporalesPara sonar más natural, siempre que sea posible combina las formas del futuro con marcadores temporales específicos:
- Mañana voy a visitar a mis padres
- El próximo mes viajo a Barcelona
- Dentro de dos años terminaré la universidad
- En el futuro habrá más tecnología
Muchos estudiantes aprenden primero el futuro simple y lo usan para todas las situaciones. Esto suena antinatural en conversaciones cotidianas.
- ❌ Mañana comeré con mi familia (demasiado formal)
- ✅ Mañana voy a comer con mi familia (natural)
- ✅ Mañana como con mi familia (también natural)
No olvides incluir la preposición «a» en la perífrasis IR + A + infinitivo:
- ❌ Voy estudiar
- ✅ Voy a estudiar
El presente con valor futuro solo funciona bien para eventos cercanos y seguros:
- ❌ En 2050 tenemos coches voladores
- ✅ En 2050 tendremos coches voladores
- ✅ En 2050 vamos a tener coches voladores
Si quieres profundizar en el estudio del futuro en español, te recomendamos explorar estos recursos adicionales:
- Artículo sobre el futuro simple en español con explicaciones detalladas
- Guía completa de los usos del condicional para expresar el futuro en el pasado
- Ejercicios prácticos sobre marcadores temporales para contextualizar el futuro
- Artículo sobre el presente de indicativo y sus usos con valor futuro
Dominar las tres formas del futuro en español te permitirá comunicarte con mayor precisión y naturalidad. Recuerda que la práctica constante es la clave: intenta usar cada forma en contextos diferentes y presta atención a cómo los hablantes nativos expresan el futuro en conversaciones reales, películas y series en español.
¿Cuáles son tus planes para esta semana? Practica escribiendo en los comentarios usando las diferentes formas del futuro que has aprendido en este artículo.
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "Quiz",
"name": "Test Tiempo Futuro en Español - Tres Formas Principales",
"description": "Quiz interactivo de gramática española con 10 preguntas sobre las tres formas de expresar el futuro: ir + a + infinitivo, presente con intención futura y futuro simple",
"educationalLevel": "Intermedio A2-B1",
"learningResourceType": "Quiz",
"inLanguage": "es",
"numberOfQuestions": 10
}
Test interactivo sobre las tres formas principales de expresar el futuro en español. Practica el uso de ir + a + infinitivo, el presente con intención futura y el futuro simple. Ejercicio online y gratuito para estudiantes de español.
Pregunta 1 de 10 ¡Ejercicio completado! 0/10
¿Quieres más ejercicios?
Regístrate gratis y accede a miles de ejercicios sobre todos los temas para practicar cuando quieras.
Iniciar sesión
Regístrate gratis
10.000+
Ejercicios Interactivos 100%
Acceso Gratuito 24/7
Acceso
Reintentar ejercicio
const QUIZ_DATA = { preguntas: [ { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Cuál es el futuro más usado en conversaciones cotidianas?', opciones: ['Futuro simple', 'Ir + a + infinitivo', 'Presente con intención futura', 'Futuro compuesto'], correcta: 'ir + a + infinitivo', explicacion: { correcta: 'Correcto. "Ir + a + infinitivo" es el futuro más común en conversaciones diarias. Ejemplo: Voy a comer pasta.', incorrecta: 'El futuro más usado en el día a día es "ir + a + infinitivo". Es más natural y fácil de usar que el futuro simple.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Completa con el verbo IR: Mañana nosotros _____ a viajar a Madrid.', correcta: 'vamos', explicacion: { correcta: '"Vamos" es correcto. La estructura completa es: nosotros vamos a viajar (IR conjugado + a + infinitivo).', incorrecta: 'La respuesta correcta es "vamos". Nosotros vamos a viajar es la forma correcta de expresar este futuro cercano.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Cuál oración usa el presente con intención futura correctamente?', opciones: ['Mañana voy a tener clase', 'Mañana tengo clase a las 8', 'Mañana tendré clase', 'Mañana he tenido clase'], correcta: 'mañana tengo clase a las 8', explicacion: { correcta: 'Perfecto. "Mañana tengo clase" usa el presente para hablar de algo agendado y cercano en el futuro.', incorrecta: '"Mañana tengo clase" es la respuesta correcta. Usamos presente para eventos agendados o seguros que van a suceder pronto.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿El futuro simple se usa más para predicciones y suposiciones que para planes concretos?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'verdadero', explicacion: { correcta: 'Verdadero. El futuro simple es perfecto para predicciones (El mundo cambiará) y suposiciones (¿Dónde está Ana? Estará en su casa).', incorrecta: 'Es verdadero. El futuro simple se usa principalmente para predicciones, promesas y suposiciones, no para planes concretos del día a día.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Conjuga en futuro simple: Yo te _____ con la mudanza. (ayudar)', correcta: 'ayudaré', explicacion: { correcta: '"Ayudaré" es correcto. Esta es una promesa, por eso usamos futuro simple. La estructura es: infinitivo + terminación -é.', incorrecta: 'La respuesta es "ayudaré". Para promesas y compromisos usamos el futuro simple: yo ayudaré, tú ayudarás, etc.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Qué estructura de futuro transmite más seguridad sobre un evento agendado?', opciones: ['Voy a tener reunión mañana', 'Mañana tengo reunión a las 10', 'Tendré reunión mañana', 'Habré tenido reunión'], correcta: 'mañana tengo reunión a las 10', explicacion: { correcta: 'Excelente. El presente con intención futura transmite máxima seguridad porque el evento está agendado y confirmado.', incorrecta: '"Mañana tengo reunión a las 10" es lo correcto. El presente para eventos futuros se usa cuando algo está agendado y es seguro.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Completa: Esta noche me _____ a dormir temprano. (ir + a + quedar)', correcta: 'voy', explicacion: { correcta: '"Voy" es correcto. Con pronombres reflexivos: me voy a dormir. Es una decisión personal sobre el futuro cercano.', incorrecta: 'La respuesta es "voy". La estructura completa es: me voy a dormir (pronombre reflexivo + verbo IR + a + infinitivo).' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: 'Identifica el uso correcto del futuro simple para expresar probabilidad en el presente:', opciones: ['¿Dónde está María? Va a estar en casa', '¿Dónde está María? Está en casa', '¿Dónde está María? Estará en casa', '¿Dónde está María? Estuvo en casa'], correcta: '¿dónde está maría? estará en casa', explicacion: { correcta: 'Perfecto. "Estará en casa" expresa una suposición sobre el presente. Es un uso avanzado del futuro simple.', incorrecta: '"Estará en casa" es correcto. El futuro simple se usa para hacer suposiciones sobre el presente cuando no estamos seguros.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿"Ir + a + infinitivo" se puede usar con pronombres reflexivos como en "Nos vamos a casar"?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'verdadero', explicacion: { correcta: 'Verdadero. Podemos combinar pronombres reflexivos con esta estructura: me voy a dormir, te vas a quedar, nos vamos a casar.', incorrecta: 'Es verdadero. Sí podemos usar pronombres reflexivos: me voy a duchar, te vas a ir, se van a encontrar, etc.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Cuál futuro suena más formal o literario?', opciones: ['Voy a viajar el próximo año', 'Viajo el próximo año', 'Viajaré el próximo año', 'Estoy viajando el próximo año'], correcta: 'viajaré el próximo año', explicacion: { correcta: 'Correcto. El futuro simple (viajaré, comeré, viviré) tiene un tono más formal y literario que los otros futuros.', incorrecta: '"Viajaré" es la respuesta correcta. El futuro simple es más formal y se usa menos en conversaciones cotidianas.' } } ], respuestasAlternativas: { 'vamos': [], 'ayudaré': ['ayudare'], 'voy': [] } };
let estado = { preguntaActual: 1, puntos: 0, yaVerificado: Array(10).fill(false) };
function crearElementoPregunta(pregunta, indice) { const div = document.createElement('section'); div.className = 'pregunta' + (indice === 0 ? ' activa' : ''); div.id = `pregunta${indice + 1}`; div.setAttribute('role', 'article'); div.setAttribute('aria-label', `Pregunta ${indice + 1}`);
let contenidoHTML = `
${pregunta.pregunta}`;
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { contenidoHTML += '
'; pregunta.opciones.forEach(opcion => { contenidoHTML += ` ${opcion} `; }); contenidoHTML += ''; } else { contenidoHTML += ``; }
contenidoHTML += ` Verificar
`;
div.innerHTML = contenidoHTML; return div; }
function inicializarPreguntas() { const contenedor = document.getElementById('contenedor-preguntas'); QUIZ_DATA.preguntas.forEach((p, i) => { contenedor.appendChild(crearElementoPregunta(p, i)); }); }
function actualizarUI() { document.getElementById('contador').textContent = `Pregunta ${estado.preguntaActual} de 10`; const porcentaje = ((estado.preguntaActual - 1) / 10) * 100; const barra = document.getElementById('barraProgreso'); barra.style.width = porcentaje + '%'; document.querySelector('.progreso').setAttribute('aria-valuenow', porcentaje); }
function habilitarBoton() { const btn = document.getElementById(`btn${estado.preguntaActual}`); const pregunta = QUIZ_DATA.preguntas[estado.preguntaActual - 1]; let hayRespuesta = false;
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { hayRespuesta = document.querySelector(`input[name="p${estado.preguntaActual}"]:checked`) !== null; } else { hayRespuesta = document.getElementById(`p${estado.preguntaActual}`).value.trim() !== ''; }
btn.classList.toggle('activo', hayRespuesta && !estado.yaVerificado[estado.preguntaActual - 1]); }
function normalizarRespuesta(respuesta, correcta) { const respuestaNorm = respuesta.toLowerCase().trim(); return respuestaNorm === correcta || (QUIZ_DATA.respuestasAlternativas[correcta] && QUIZ_DATA.respuestasAlternativas[correcta].includes(respuestaNorm)); }
function verificarRespuesta(numPregunta) { if (estado.yaVerificado[numPregunta - 1]) return;
estado.yaVerificado[numPregunta - 1] = true; const pregunta = QUIZ_DATA.preguntas[numPregunta - 1]; let correcto = false; let respuestaUsuario = '';
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { const seleccionado = document.querySelector(`input[name="p${numPregunta}"]:checked`); if (seleccionado) { respuestaUsuario = seleccionado.value; correcto = respuestaUsuario === pregunta.correcta; } document.querySelectorAll(`input[name="p${numPregunta}"]`).forEach(input => input.disabled = true); document.querySelectorAll(`#pregunta${numPregunta} .opcion`).forEach(opcion => opcion.classList.add('deshabilitada')); } else { const input = document.getElementById(`p${numPregunta}`); respuestaUsuario = input.value; correcto = normalizarRespuesta(respuestaUsuario, pregunta.correcta); input.disabled = true; }
if (correcto) estado.puntos++;
mostrarExplicacion(numPregunta, correcto, respuestaUsuario, pregunta);
const btn = document.getElementById(`btn${numPregunta}`); btn.textContent = 'Siguiente'; btn.classList.add('siguiente-naranja', 'activo'); btn.onclick = () => numPregunta < 10 ? siguientePregunta() : mostrarMensajeFinal(); } function mostrarExplicacion(numPregunta, correcto, respuestaUsuario, pregunta) { const explicacion = document.getElementById(`explicacion${numPregunta}`); const tipo = correcto ? 'correcta' : 'incorrecta'; const titulo = correcto ? '¡Excelente! ✓' : 'Incorrecto ✗'; explicacion.innerHTML = ` ${titulo}
${!correcto ? `
Tu respuesta: "${respuestaUsuario}"
Respuesta correcta: "${pregunta.correcta}"
` : ''}
Explicación: ${pregunta.explicacion[tipo]}
`;
explicacion.classList.add(tipo); explicacion.style.display = 'block'; }
function siguientePregunta() { document.getElementById(`pregunta${estado.preguntaActual}`).classList.remove('activa'); estado.preguntaActual++; document.getElementById(`pregunta${estado.preguntaActual}`).classList.add('activa'); actualizarUI(); }
function mostrarMensajeFinal() { document.querySelector('.ejercicio-container').style.display = 'none';
const porcentaje = Math.round((estado.puntos / 10) * 100); document.getElementById('puntuacionFinal').textContent = `${estado.puntos}/10 (${porcentaje}%)`;
const mensajes = [ { min: 100, texto: '¡Perfecto! Dominas completamente las tres formas del futuro en español.' }, { min: 90, texto: '¡Excelente! Tienes un muy buen manejo de los tiempos futuros.' }, { min: 80, texto: '¡Muy bien! Solo necesitas repasar algunos detalles sobre el futuro.' }, { min: 70, texto: 'Bien hecho, pero puedes mejorar practicando más las diferencias entre los futuros.' }, { min: 60, texto: 'Buen intento. Sigue practicando las tres formas de expresar el futuro.' }, { min: 0, texto: 'Necesitas estudiar más los tiempos futuros. ¡No te rindas, sigue practicando!' } ];
const mensaje = mensajes.find(m => porcentaje >= m.min).texto; document.getElementById('mensajePuntuacion').textContent = mensaje; document.getElementById('mensajeFinal').classList.add('visible'); }
function reiniciarEjercicio() { estado = { preguntaActual: 1, puntos: 0, yaVerificado: Array(10).fill(false) };
document.querySelectorAll('input[type="radio"]').forEach(input => { input.checked = false; input.disabled = false; });
document.querySelectorAll('.input-respuesta').forEach(input => { input.value = ''; input.disabled = false; });
document.querySelectorAll('.opcion').forEach(opcion => opcion.classList.remove('deshabilitada'));
document.querySelectorAll('.explicacion').forEach(exp => { exp.style.display = 'none'; exp.classList.remove('correcta', 'incorrecta'); });
for (let i = 1; i verificarRespuesta(i); btn.classList.remove('activo', 'siguiente-naranja'); }
document.getElementById('mensajeFinal').classList.remove('visible'); document.querySelector('.ejercicio-container').style.display = 'block';
document.querySelectorAll('.pregunta').forEach((p, i) => { p.classList.toggle('activa', i === 0); });
actualizarUI(); }
// Inicialización inicializarPreguntas(); actualizarUI();
:root { --cta-accent:#CC1F1A; --cta-accent-hover:#b71e18; --bg-start:#fff5f5; --bg-end:#ffe8e8; --text:#333; }.custom-podcast-cta-slim { font-family:-apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, "Helvetica Neue", Arial, sans-serif; text-align:center; padding:15px 20px; max-width:700px; margin:30px auto; background:linear-gradient(135deg,var(--bg-start) 0%,var(--bg-end) 100%); border-radius:50px; border:2px solid var(--cta-accent); font-size:1rem; color:var(--text); font-weight:600; }
.custom-podcast-cta-slim .highlight, .custom-podcast-cta-slim a { color:var(--cta-accent); font-weight:700; }
.custom-podcast-cta-slim a { text-decoration:underline; text-underline-offset:2px; margin-left:8px; transition:color .2s ease, text-decoration-color .2s ease; }
.custom-podcast-cta-slim a:hover { color:var(--cta-accent-hover); text-decoration-color:currentColor; }
.custom-podcast-cta-slim a:focus-visible { outline:3px solid currentColor; outline-offset:3px; border-radius:6px; }
@media (max-width:768px){ .custom-podcast-cta-slim { padding:12px 15px; border-radius:40px; font-size:.95rem; } }
@media (prefers-reduced-motion: reduce){
.custom-podcast-cta-slim a { transition:none; }
}
¿Quieres la transcripción de más de 150 podcasts exclusivos?
Regístrate gratis →





Subscribe