Burbuja del Español - Aprende español con nuestra escuela en línea

La Repetición de Palabras en Español: Cómo Usar Diminutivos y Repeticiones como un Nativo
¿Alguna vez has escuchado a alguien decir «un poquito» o «ahorita»? ¿O quizás repetir palabras como «ya, ya» o «no, no, no»? Si esto te confunde, tranquilo. No estamos repitiendo palabras sin sentido. En español, cuando hacemos estas repeticiones, pueden cambiar completamente la intención del mensaje que estamos dando.
Esta repetición no es una coincidencia ni tampoco un error. Es parte del ritmo natural de cómo hablamos y entenderlo te ayudará muchísimo a mejorar tu español en el día a día.
¿Por Qué Repetimos Palabras en Español?Repetir palabras no es solo un recurso estilístico o una costumbre al momento de hablar. Estas repeticiones tienen funciones muy específicas que todo estudiante de español debería conocer para comunicarse de manera más efectiva y natural.
Funciones Comunicativas de la Repetición Intensificar o Suavizar MensajesDependiendo del contexto, la repetición puede hacer que algo suene más fuerte o más delicado. Por ejemplo, decir «está bien, bien» enfatiza que realmente está bien, mientras que «un poquito» suaviza una petición. Esta función es fundamental cuando queremos ser corteses o, por el contrario, cuando necesitamos enfatizar algo con más fuerza.
Ejemplos de suavizaciónCuando decimos «¿me das un poquito de agua?» en lugar de «dame agua», estamos usando el diminutivo para suavizar la petición y hacerla más amable. Esta técnica es muy común en el español cotidiano y forma parte de la cortesía lingüística que caracteriza a muchas culturas hispanohablantes.
Ejemplos de intensificaciónPor otro lado, cuando repetimos «ya, ya estoy yendo», intensificamos la acción y mostramos que hemos escuchado el mensaje múltiples veces. Es una forma de decir «sí, ya entendí, no me presiones más».
Expresar Urgencia o InmediatezCuando repetimos ciertas palabras, transmitimos que algo necesita atención inmediata. La repetición acelera el ritmo de la conversación y comunica que el tiempo es importante. Esta función está muy relacionada con el uso de adverbios de modo y la manera en que expresamos acciones.
Transmitir Emociones y CercaníaEl tono emocional de la conversación cambia completamente con estas repeticiones. Un «sí, sí» puede ser cariñoso, entusiasta, sarcástico o desinteresado dependiendo de cómo lo digas. Esta capacidad de transmitir emociones sutiles es lo que hace que estas expresiones sean tan importantes para expresar emociones de manera natural.
Crear Ritmo y MusicalidadEl español tiene una melodía natural, y estas repeticiones forman parte esencial de ese ritmo. Hacen que el idioma suene más fluido y natural en conversaciones cotidianas. La musicalidad del español es uno de sus aspectos más característicos y las repeticiones contribuyen significativamente a esta cualidad.
Esta repetición puede darse con adjetivos y adverbios, con diminutivos o incluso con partículas afirmativas o negativas. Veamos ahora los ejemplos más comunes y su significado real en diferentes contextos comunicativos.
Diminutivos Más Usados y Su Significado Real Poquito: Más Que Una Cantidad PequeñaEjemplo: «¿Me das un poquito de agua?»
Esta expresión no significa que solo quieres una mínima cantidad. En realidad, suena más amable y menos exigente que decir directamente «¿me das agua?». De esta forma transmite cortesía, incluso ternura.
Contextos de UsoEl diminutivo «poquito» se usa frecuentemente en situaciones donde queremos hacer una petición sin sonar demandantes. Es una manera de suavizar nuestras palabras y hacer que la otra persona se sienta más cómoda accediendo a nuestra solicitud.
En el restaurante«¿Me puede traer un poquito más de pan?» suena mucho más cortés que «tráigame más pan». El diminutivo añade una capa de amabilidad que es muy valorada en la cultura hispanohablante.
En casa con la familia«Dame un poquito de tu helado» suena cariñoso y cercano, especialmente entre miembros de la familia o amigos íntimos. Crea un ambiente de confianza y afecto.
Rapidito: La Falsa Promesa de VelocidadEjemplo: «Voy rapidito al baño y vuelvo.»
Similar a «poquito», no significa que realmente vas a tardar un segundo. Es una forma de decir «tranquilo, no demoro nada». Te da una sensación de ligereza o urgencia pero amistosa.
La Paradoja del TiempoInteresantemente, «rapidito» puede significar desde realmente rápido hasta un tiempo considerable. Todo depende del contexto y de quién lo dice. Un «vuelvo rapidito» puede ser 5 minutos o 30 minutos según la situación.
En el trabajo«Hago rapidito este informe» es una manera de comprometerse a hacer algo sin especificar un tiempo exacto. Tranquiliza a quien espera sin crear expectativas demasiado precisas.
En situaciones cotidianas«Paso rapidito por el supermercado» suaviza la idea de una parada adicional que podría hacer esperar a alguien. Es una forma de minimizar la inconveniencia.
Ahorita: El Diminutivo Más PolémicoAquí puede entrar un conflicto cultural significativo. Esto es porque en algunos países significa «ahora mismo», pero en otros puede ser «sí, ahorita lo hago», sin hacerlo en ese preciso momento.
Interpretaciones Según el PaísEn México, por ejemplo, «ahorita» puede significar desde «en este preciso instante» hasta «en algún momento de hoy… o quizás mañana». Esta ambigüedad temporal es característica de la cultura mexicana y refleja una relación más flexible con el tiempo.
Ahorita vs ahoraCuriosamente, en algunos contextos «ahorita» puede significar incluso MÁS tarde que «ahora». Si alguien te dice «ahora voy», probablemente vaya pronto. Si dice «ahorita voy», podría tardar más. Esta inversión lógica confunde a muchos estudiantes de español.
Función Social de «Ahorita»Este diminutivo nos da una falsa inmediatez que en realidad cumple una función social: suavizar la espera. «Tranquilo, ahorita termino» es una manera cortés de pedir paciencia sin comprometerse a un tiempo específico.
Otros Diminutivos Comunes DespacitoSignifica «muy despacio» y se usa cuando queremos que alguien reduzca la velocidad de algo. También es, por supuesto, el título de una canción mundialmente famosa que ayudó a popularizar esta palabra.
Usos prácticos«Habla despacito, por favor» es común cuando alguien está aprendiendo español. «Despacito» suena más amable que «despacio» y no hace sentir mal al interlocutor por su velocidad al hablar.
Cerquita«Vivo cerquita de aquí» no solo indica proximidad física, sino que también transmite comodidad y accesibilidad. El diminutivo hace que la distancia parezca aún menor de lo que realmente es.
.membership-cta { /* Variabili brand e tema */ --brand: #E1241F; --brand-hover: #c91f1a; --brand-2: #ff4841; --accent-green: #4CAF50; --text: #333; --text-muted: #666; --bg: #fff;font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, Oxygen, Ubuntu, Cantarell, "Helvetica Neue", Arial, sans-serif; background: var(--bg); padding: 20px 20px; text-align: center; margin: 20px 0; }
.membership-content { max-width: 800px; margin: 0 auto; }
.membership-title { font-size: clamp(1.8rem, 2.2vw + 1rem, 2.5rem); font-weight: 800; color: var(--brand); margin: 0 0 20px; line-height: 1.2; letter-spacing: -0.04em; padding: 0 20px; } .membership-title .accent { font-style: italic; }
.membership-subtitle { font-size: 1.1rem; color: var(--text-muted); margin: 0 0 25px; line-height: 1.5; }
/* Tutti e 3 gli elementi su una riga */ .membership-features { list-style: none; padding: 0; margin: 0 0 30px; display: flex; flex-wrap: nowrap; gap: 15px 25px; justify-content: center; align-items: center; }
.membership-feature-item { display: flex; align-items: center; gap: 8px; color: var(--text); font-size: 0.95rem; font-weight: 600; text-align: left; white-space: nowrap; }
.membership-feature-check { width: 22px; height: 22px; background-color: var(--accent-green); border-radius: 50%; display: inline-flex; align-items: center; justify-content: center; flex-shrink: 0; } .membership-feature-check svg { width: 14px; height: 14px; display: block; }
.membership-cta .membership-btn { display: inline-block; padding: 16px 45px; background: linear-gradient(135deg, var(--brand), var(--brand-2)); color: #fff; text-decoration: none; border-radius: 50px; font-size: 1rem; font-weight: 700; letter-spacing: 0.06em; text-transform: uppercase; box-shadow: 0 8px 22px rgba(225, 36, 31, 0.28); transition: transform .25s ease, box-shadow .25s ease; } .membership-cta .membership-btn:hover, .membership-cta .membership-btn:focus-visible { transform: translateY(-2px); box-shadow: 0 10px 28px rgba(225, 36, 31, 0.36); } .membership-cta .membership-btn:focus { outline: none; } .membership-cta .membership-btn:focus-visible { outline: 2px solid var(--brand); outline-offset: 3px; } .membership-cta .membership-btn:active { transform: translateY(0); box-shadow: 0 4px 15px rgba(225, 36, 31, 0.35); }
@media (prefers-color-scheme: dark) { .membership-cta { --text: #e0e0e0; --text-muted: #b0b0b0; --bg: #1a1a1a; } .membership-feature-item { color: var(--text); } }
@media (max-width: 900px) { .membership-features { flex-wrap: wrap; gap: 15px; } .membership-feature-item { font-size: 0.9rem; } } @media (max-width: 600px) { .membership-cta { padding: 20px 15px; } .membership-title { padding: 0 10px; } .membership-subtitle { font-size: 1rem; } .membership-features { flex-direction: column; gap: 15px; padding: 0 10px; } .membership-feature-item { white-space: normal; } .membership-cta .membership-btn { width: 100%; max-width: 320px; padding: 15px 35px; } }
@media (prefers-reduced-motion: reduce) {
.membership-cta .membership-btn { transition: none; }
.membership-cta .membership-btn:hover,
.membership-cta .membership-btn:focus-visible,
.membership-cta .membership-btn:active { transform: none; }
}
¿Quieres mejorar tu español?
Más de 4.000 estudiantes ya están practicando con:
-
500+ ejercicios -
Curso «Español en contexto» -
Noticias semanales
Ejemplo: «Ya, ya estoy yendo.»
En este caso lo utilizamos para intensificar la acción y mostrar que hemos entendido el mensaje. Es como decir «sí, ya entendí, no me presiones, estoy en camino».
Tono e IntenciónEsta expresión puede sonar impaciente o cortante según el tono en que lo digas. Si lo dices con un tono alto y rápido, comunica irritación. Si lo dices con tono más suave, simplemente confirma que estás actuando.
Variaciones de significado«Ya, ya te escuché» puede ser una confirmación neutral o una expresión de fastidio. Todo depende de la entonación y del contexto de la conversación. Esta ambigüedad es característica del español hablado y requiere práctica para dominarse.
No, No: El Refuerzo de la NegaciónEjemplo: «No, no, está bien así.»
¿Está bien o no está bien? Aquí reforzamos la negación inicial. A veces para reforzar una negativa definitiva y otras veces para sonar más amigable.
Funciones Comunicativas del «No, No»En algunos contextos también puede sonar como una duda disimulada. Cuando alguien dice «no, no» al inicio de una frase, generalmente está corrigiendo una percepción equivocada o insistiendo en algo que ya había mencionado antes.
Negación enfática«No, no quiero» es mucho más fuerte que un simple «no quiero». La repetición elimina cualquier ambigüedad y deja claro que la negativa es definitiva.
Negación amable«No, no te preocupes» usa la repetición para suavizar el rechazo y mostrar que no hay problema. Es una forma de tranquilizar al interlocutor mientras se niega algo.
Sí, Sí: Entre el Entusiasmo y el SarcasmoEjemplo: «Sí, sí, claro, entiendo.»
Aquí marcas seguridad o confirmación activa. También, dependiendo del tono, puede ser completamente sarcástico. «Sí, sí, claro» dicho con cierta ironía también muestra poco interés en algo.
El Espectro de SignificadosRepetir el «sí» también va a dar a entender a la otra persona que escuchaste o entendiste lo que dijo. Básicamente que le estás prestando atención.
Confirmación entusiasta«¡Sí, sí, me encanta!» expresa acuerdo fuerte y entusiasmo genuino. La energía en la voz hace que la repetición suene positiva y animada.
Confirmación desinteresada«Sí, sí, como digas» dicho con tono monótono comunica desinterés o resignación. La misma estructura verbal pero con un significado completamente opuesto.
Otras Repeticiones Frecuentes Expresión Significado Principal Contexto de Uso Tranquilo, tranquilo Calma, no te alteres Se usa para apaciguar a alguien que está nervioso o alterado Poquito a poquito Progreso lento, paso a paso Indica paciencia y un proceso gradual Despacito, despacito Muy lento, con calma Pide reducir significativamente la velocidad de algo Ya va, ya va Espera un momento, ya estoy contigo Muy usado en el Caribe para pedir paciencia breve Apenas, apenas Hace muy poco, algo muy reciente Enfatiza la proximidad temporal de un evento Tranquilo, TranquiloEsta repetición funciona como un calmante verbal. Se usa cuando alguien está nervioso, ansioso o alterado. La duplicación de la palabra refuerza el mensaje de calma y ayuda a bajar la tensión de la situación.
En situaciones de estrés«Tranquilo, tranquilo, todo va a salir bien» combina la repetición con un mensaje de ánimo. Es una forma efectiva de reconfortar a alguien que está pasando por un momento difícil.
Poquito a PoquitoEsta expresión celebra el progreso gradual y la paciencia. Es muy común cuando se habla de aprendizaje, recuperación o cualquier proceso que requiere tiempo. Tiene un tono positivo y alentador.
En el aprendizaje del español«Vas a aprender a hablar español poquito a poquito» es una frase alentadora que reconoce la dificultad del proceso mientras ofrece esperanza. Valida el esfuerzo del estudiante y le recuerda que el progreso es acumulativo.
Ya Va, Ya VaMuy característica del español caribeño, especialmente de Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico. Funciona como una petición breve de paciencia mientras la persona que habla se prepara para hacer algo o responder.
Ritmo caribeñoEl ritmo acelerado del español caribeño hace que esta repetición suene particularmente musical y expresiva. Es casi una melodía en sí misma y refleja el carácter vivaz de estas culturas.
La Importancia Crucial del TonoAquí es donde todo se pone verdaderamente interesante. La repetición no siempre tiene el mismo sentido. Puede cambiar radicalmente de acuerdo al tono de la voz, al contexto situacional y también a la relación que tienes con la persona con la que estás hablando.
El Mismo Texto, Diferentes SignificadosPor ejemplo, con la expresión «sí, sí» pronunciada con tono bajo y monótono puede ser desinteresado, pero si digo «¡sí, sí!» con energía y entusiasmo, entonces es algo completamente diferente.
Variables que afectan el significadoEl volumen: Un «ya, ya» dicho en voz alta comunica más urgencia o irritación que uno dicho suavemente.
La velocidad: Repetir rápidamente «no, no, no» transmite más alarma que decirlo pausadamente.
La entonación: Una curva melódica ascendente sugiere pregunta o duda, mientras que una descendente sugiere afirmación o cierre.
Musicalidad del EspañolLa musicalidad en el español hace que estas expresiones suenen mucho más naturales, especialmente en contextos informales. El español es un idioma rítmico y melódico, y estas repeticiones son parte integral de esa musicalidad.
Ritmo como elemento comunicativoEl ritmo del español no es aleatorio. Las repeticiones ayudan a mantener el flujo de la conversación y dan tiempo al hablante para pensar en lo que dirá a continuación, sin crear silencios incómodos.
Contexto RelacionalLa relación que tienes con tu interlocutor influye enormemente. Con un amigo cercano, un «ya, ya» puede sonar cariñoso y bromista. Con tu jefe, la misma expresión podría interpretarse como falta de respeto.
Niveles de formalidadEn situaciones formales, es mejor evitar la mayoría de estas repeticiones y diminutivos. En su lugar, usa expresiones más estándares que mantienen la profesionalidad. Por ejemplo, en lugar de «rapidito», di «enseguida» o «en breve».
Dominar estas repeticiones y diminutivos es esencial si quieres sonar natural y expresarte con precisión en español. No son solo adornos lingüísticos, sino herramientas comunicativas poderosas que transmiten matices emocionales, sociales y pragmáticos que las palabras simples no pueden capturar completamente.
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "Quiz",
"name": "Test Repetición de Palabras en Español: Diminutivos y Repeticiones",
"description": "Quiz interactivo de gramática española con 10 preguntas sobre diminutivos, repeticiones y su uso natural en español",
"educationalLevel": "Intermedio B1-B2",
"learningResourceType": "Quiz",
"inLanguage": "es",
"numberOfQuestions": 10
}
Test interactivo sobre diminutivos y repeticiones en español. Pon a prueba tu comprensión de expresiones como «poquito», «ahorita», «ya, ya» y aprende a usarlas como un nativo. Ejercicio online y gratuito para estudiantes de español.
Pregunta 1 de 10 ¡Ejercicio completado! 0/10
¿Quieres más ejercicios?
Regístrate gratis y accede a miles de ejercicios sobre todos los temas para practicar cuando quieras.
Iniciar sesión
Regístrate gratis
10.000+
Ejercicios Interactivos 100%
Acceso Gratuito 24/7
Acceso
Reintentar ejercicio
const QUIZ_DATA = { preguntas: [ { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Cuál es la función principal de decir "un poquito" en lugar de "un poco"?', opciones: ['Indicar una cantidad menor', 'Suavizar la petición', 'Hablar más rápido', 'Expresar urgencia'], correcta: 'suavizar la petición', explicacion: { correcta: '¡Correcto! "Un poquito" suaviza la petición y la hace sonar más amable y menos exigente. No se trata solo de cantidad, sino de cortesía.', incorrecta: 'La respuesta correcta es "suavizar la petición". El diminutivo "poquito" hace que la petición suene más amable, no necesariamente indica menor cantidad.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: 'Cuando alguien dice "Ya, ya estoy yendo", ¿qué está comunicando realmente?', opciones: ['Que acaba de salir', 'Que ha entendido y está actuando', 'Que llegará tarde', 'Que no quiere ir'], correcta: 'que ha entendido y está actuando', explicacion: { correcta: '¡Exacto! La repetición "ya, ya" intensifica la acción y muestra que la persona ha entendido el mensaje. Es como decir "sí, ya entendí, no me presiones".', incorrecta: '"Ya, ya" intensifica la acción y comunica que la persona ha entendido el mensaje y está actuando. Puede tener un tono de impaciencia.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Completa la expresión: "Voy _____ al baño" (diminutivo que indica falsa velocidad)', correcta: 'rapidito', explicacion: { correcta: '¡Perfecto! "Rapidito" es el diminutivo que da una sensación de ligereza, aunque no siempre significa que será realmente rápido.', incorrecta: 'La respuesta correcta es "rapidito". Este diminutivo suaviza la idea del tiempo que tomará, haciéndola parecer más breve de lo que quizás será.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿"Ahorita" siempre significa "en este preciso instante" en todos los países hispanohablantes?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'falso', explicacion: { correcta: '¡Correcto! "Ahorita" tiene diferentes significados según el país. En México puede significar desde "ahora mismo" hasta "en algún momento hoy o mañana".', incorrecta: 'Falso. "Ahorita" varía mucho según el país. En algunos lugares significa "inmediatamente", mientras que en otros (como México) puede ser más ambiguo temporalmente.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: 'La expresión "No, no, está bien así" tiene la función de:', opciones: ['Dudar sobre algo', 'Reforzar una negación inicial', 'Preguntar algo', 'Expresar tristeza'], correcta: 'reforzar una negación inicial', explicacion: { correcta: '¡Muy bien! La repetición del "no" refuerza la negación inicial y puede sonar tanto como negativa definitiva o amigable según el tono.', incorrecta: 'La respuesta es "reforzar una negación inicial". El "no, no" hace más enfática la negación o corrección que se está expresando.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Escribe el diminutivo: "Vivo muy cerca" se puede decir "Vivo _____" (diminutivo de cerca)', correcta: 'cerquita', explicacion: { correcta: '¡Excelente! "Cerquita" no solo indica proximidad física, sino que también transmite comodidad y hace que la distancia parezca aún menor.', incorrecta: 'La respuesta correcta es "cerquita". Este diminutivo hace que la distancia suene más accesible y conveniente de lo que quizás realmente es.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '¿Qué factor es MÁS importante para determinar el significado de "Sí, sí"?', opciones: ['La hora del día', 'El tono de voz', 'El lugar', 'El mes del año'], correcta: 'el tono de voz', explicacion: { correcta: '¡Correcto! El tono es crucial. "Sí, sí" puede ser entusiasta, sarcástico o desinteresado dependiendo completamente de cómo se pronuncie.', incorrecta: 'El tono de voz es lo más importante. Un "sí, sí" entusiasta es completamente diferente a uno dicho con sarcasmo o desinterés.' } }, { tipo: 'verdadero-falso', pregunta: '¿La expresión "poquito a poquito" se usa para expresar progreso gradual y paciencia?', opciones: ['Verdadero', 'Falso'], correcta: 'verdadero', explicacion: { correcta: '¡Verdadero! "Poquito a poquito" celebra el progreso gradual. Es muy común en contextos de aprendizaje y tiene un tono positivo y alentador.', incorrecta: 'Es verdadero. "Poquito a poquito" expresa que algo se logra poco a poco, con paciencia. Es especialmente común cuando se habla de aprendizaje.' } }, { tipo: 'multiple', pregunta: '"Tranquilo, tranquilo" se usa principalmente para:', opciones: ['Acelerar a alguien', 'Calmar a alguien nervioso', 'Hacer una pregunta', 'Expresar alegría'], correcta: 'calmar a alguien nervioso', explicacion: { correcta: '¡Perfecto! Esta repetición funciona como un calmante verbal para apaciguar a alguien que está nervioso, ansioso o alterado.', incorrecta: 'La respuesta correcta es "calmar a alguien nervioso". La duplicación de "tranquilo" refuerza el mensaje de calma y ayuda a reducir la tensión.' } }, { tipo: 'texto', pregunta: 'Completa: "Habla _____, por favor" (diminutivo de despacio, muy común cuando alguien aprende español)', correcta: 'despacito', explicacion: { correcta: '¡Excelente! "Despacito" significa "muy despacio" y suena más amable que simplemente "despacio". Es muy usado en contextos de enseñanza.', incorrecta: 'La respuesta es "despacito". Este diminutivo suaviza la petición de hablar más lento y no hace sentir mal al interlocutor.' } } ], respuestasAlternativas: { 'rapidito': ['rápido'], 'cerquita': ['cerca'], 'despacito': ['despacio'] } };
let estado = { preguntaActual: 1, puntos: 0, yaVerificado: Array(10).fill(false) };
function crearElementoPregunta(pregunta, indice) { const div = document.createElement('section'); div.className = 'pregunta' + (indice === 0 ? ' activa' : ''); div.id = `pregunta${indice + 1}`; div.setAttribute('role', 'article'); div.setAttribute('aria-label', `Pregunta ${indice + 1}`);
let contenidoHTML = `
${pregunta.pregunta}`;
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { contenidoHTML += '
'; pregunta.opciones.forEach(opcion => { contenidoHTML += ` ${opcion} `; }); contenidoHTML += ''; } else { contenidoHTML += ``; }
contenidoHTML += ` Verificar
`;
div.innerHTML = contenidoHTML; return div; }
function inicializarPreguntas() { const contenedor = document.getElementById('contenedor-preguntas'); QUIZ_DATA.preguntas.forEach((p, i) => { contenedor.appendChild(crearElementoPregunta(p, i)); }); }
function actualizarUI() { document.getElementById('contador').textContent = `Pregunta ${estado.preguntaActual} de 10`; const porcentaje = ((estado.preguntaActual - 1) / 10) * 100; const barra = document.getElementById('barraProgreso'); barra.style.width = porcentaje + '%'; document.querySelector('.progreso').setAttribute('aria-valuenow', porcentaje); }
function habilitarBoton() { const btn = document.getElementById(`btn${estado.preguntaActual}`); const pregunta = QUIZ_DATA.preguntas[estado.preguntaActual - 1]; let hayRespuesta = false;
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { hayRespuesta = document.querySelector(`input[name="p${estado.preguntaActual}"]:checked`) !== null; } else { hayRespuesta = document.getElementById(`p${estado.preguntaActual}`).value.trim() !== ''; }
btn.classList.toggle('activo', hayRespuesta && !estado.yaVerificado[estado.preguntaActual - 1]); }
function normalizarRespuesta(respuesta, correcta) { const respuestaNorm = respuesta.toLowerCase().trim(); return respuestaNorm === correcta || (QUIZ_DATA.respuestasAlternativas[correcta] && QUIZ_DATA.respuestasAlternativas[correcta].includes(respuestaNorm)); }
function verificarRespuesta(numPregunta) { if (estado.yaVerificado[numPregunta - 1]) return;
estado.yaVerificado[numPregunta - 1] = true; const pregunta = QUIZ_DATA.preguntas[numPregunta - 1]; let correcto = false; let respuestaUsuario = '';
if (pregunta.tipo === 'multiple' || pregunta.tipo === 'verdadero-falso') { const seleccionado = document.querySelector(`input[name="p${numPregunta}"]:checked`); if (seleccionado) { respuestaUsuario = seleccionado.value; correcto = respuestaUsuario === pregunta.correcta; } document.querySelectorAll(`input[name="p${numPregunta}"]`).forEach(input => input.disabled = true); document.querySelectorAll(`#pregunta${numPregunta} .opcion`).forEach(opcion => opcion.classList.add('deshabilitada')); } else { const input = document.getElementById(`p${numPregunta}`); respuestaUsuario = input.value; correcto = normalizarRespuesta(respuestaUsuario, pregunta.correcta); input.disabled = true; }
if (correcto) estado.puntos++;
mostrarExplicacion(numPregunta, correcto, respuestaUsuario, pregunta);
const btn = document.getElementById(`btn${numPregunta}`); btn.textContent = 'Siguiente'; btn.classList.add('siguiente-naranja', 'activo'); btn.onclick = () => numPregunta < 10 ? siguientePregunta() : mostrarMensajeFinal(); } function mostrarExplicacion(numPregunta, correcto, respuestaUsuario, pregunta) { const explicacion = document.getElementById(`explicacion${numPregunta}`); const tipo = correcto ? 'correcta' : 'incorrecta'; const titulo = correcto ? '¡Excelente! ✓' : 'Incorrecto ✗'; explicacion.innerHTML = ` ${titulo}
${!correcto ? `
Tu respuesta: "${respuestaUsuario}"
Respuesta correcta: "${pregunta.correcta}"
` : ''}
Explicación: ${pregunta.explicacion[tipo]}
`;
explicacion.classList.add(tipo); explicacion.style.display = 'block'; }
function siguientePregunta() { document.getElementById(`pregunta${estado.preguntaActual}`).classList.remove('activa'); estado.preguntaActual++; document.getElementById(`pregunta${estado.preguntaActual}`).classList.add('activa'); actualizarUI(); }
function mostrarMensajeFinal() { document.querySelector('.ejercicio-container').style.display = 'none';
const porcentaje = Math.round((estado.puntos / 10) * 100); document.getElementById('puntuacionFinal').textContent = `${estado.puntos}/10 (${porcentaje}%)`;
const mensajes = [ { min: 100, texto: '¡Perfecto! Dominas las repeticiones y diminutivos como un nativo.' }, { min: 90, texto: '¡Excelente! Entiendes muy bien cómo usar estas expresiones naturalmente.' }, { min: 80, texto: '¡Muy bien! Ya comprendes la mayoría de estas expresiones coloquiales.' }, { min: 70, texto: 'Bien hecho, pero necesitas practicar más para usar estas expresiones con confianza.' }, { min: 60, texto: 'Buen intento. Sigue practicando el uso de diminutivos y repeticiones.' }, { min: 0, texto: 'Necesitas estudiar más sobre cómo los nativos usan diminutivos y repeticiones en español.' } ];
const mensaje = mensajes.find(m => porcentaje >= m.min).texto; document.getElementById('mensajePuntuacion').textContent = mensaje; document.getElementById('mensajeFinal').classList.add('visible'); }
function reiniciarEjercicio() { estado = { preguntaActual: 1, puntos: 0, yaVerificado: Array(10).fill(false) };
document.querySelectorAll('input[type="radio"]').forEach(input => { input.checked = false; input.disabled = false; });
document.querySelectorAll('.input-respuesta').forEach(input => { input.value = ''; input.disabled = false; });
document.querySelectorAll('.opcion').forEach(opcion => opcion.classList.remove('deshabilitada'));
document.querySelectorAll('.explicacion').forEach(exp => { exp.style.display = 'none'; exp.classList.remove('correcta', 'incorrecta'); });
for (let i = 1; i verificarRespuesta(i); btn.classList.remove('activo', 'siguiente-naranja'); }
document.getElementById('mensajeFinal').classList.remove('visible'); document.querySelector('.ejercicio-container').style.display = 'block';
document.querySelectorAll('.pregunta').forEach((p, i) => { p.classList.toggle('activa', i === 0); });
actualizarUI(); }
// Inizializzazione inicializarPreguntas(); actualizarUI();
:root { --cta-accent:#CC1F1A; --cta-accent-hover:#b71e18; --bg-start:#fff5f5; --bg-end:#ffe8e8; --text:#333; }.custom-podcast-cta-slim { font-family:-apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, "Helvetica Neue", Arial, sans-serif; text-align:center; padding:15px 20px; max-width:700px; margin:30px auto; background:linear-gradient(135deg,var(--bg-start) 0%,var(--bg-end) 100%); border-radius:50px; border:2px solid var(--cta-accent); font-size:1rem; color:var(--text); font-weight:600; }
.custom-podcast-cta-slim .highlight, .custom-podcast-cta-slim a { color:var(--cta-accent); font-weight:700; }
.custom-podcast-cta-slim a { text-decoration:underline; text-underline-offset:2px; margin-left:8px; transition:color .2s ease, text-decoration-color .2s ease; }
.custom-podcast-cta-slim a:hover { color:var(--cta-accent-hover); text-decoration-color:currentColor; }
.custom-podcast-cta-slim a:focus-visible { outline:3px solid currentColor; outline-offset:3px; border-radius:6px; }
@media (max-width:768px){ .custom-podcast-cta-slim { padding:12px 15px; border-radius:40px; font-size:.95rem; } }
@media (prefers-reduced-motion: reduce){
.custom-podcast-cta-slim a { transition:none; }
}
¿Quieres la transcripción de más de 150 podcasts exclusivos?
Regístrate gratis →