postrebinario

postrebinario


Gobierno Electrónico, el plan de Ecuador

October 10, 2014

Desde mayo de este año, nuestro país cuenta con un Plan Nacional de Gobierno Electrónico (e-gov) 2014-2017 en su primera versión[1]. A través de la Secretaría Nacional de Administración Pública, se ejecutará “un modelo sostenible e inclusivo de Gobierno ElectroÌnico que considere aspectos poliÌticos, sociales y ambientales, con la finalidad de consolidar un Gobierno cercano, abierto, eficiente y eficazâ€. Según las Naciones Unidas, el modelo evolutivo de gobierno electrónico[2] parte de una base emergente publicando información básica en línea, continúa con una etapa avanzada con mayores fuentes, herramientas y servicios de información, luego en una etapa transaccional se presentan aplicaciones interactivas, y transacciones financieras en dos vías, y finalmente una etapa conectada -a donde pretende llegar el Plan ecuatoriano- en el cual existe una interoperabilidad total, un gobierno integrado, y una fuerte relación con los ciudadanos, con otros actores gubernamentales y con los sectores productivos y públicos.

El modelo consta de cuatro pilares (marco regulatorio, servicios y procesos, tecnologiÌas de la InformacioÌn y comunicaciones, y personas), tres objetivos (gobierno cercano, gobierno abierto, y gobierno eficiente y eficaz), once estrategias (acceso centralizado, contenidos de capacitacioÌn, derechos y patentes del Estado, documentos electroÌnicos, autenticacioÌn única, interoperable, disponibilidad en la nube, mecanismos de participacioÌn ciudadana, mecanismos de evaluacioÌn de la percepcioÌn ciudadana, esquema de datos abiertos, y accesibilidad y usabilidad), y un parque de 105 soluciones entre portales, aplicativos y sistemas. El presupuesto asignado para el costeo del este Plan durante los años 2014 y 2015 asciende a $ 421.869.204,66.

Con el incremento de la preocupación por parte de muchos ciudadanos respecto a programas de vigilancia masiva y violación de la privacidad, un plan de e-gov debe contemplar el respeto de los derechos de sus ciudadanos, además optimizar las inversiones para garantizar un producto de calidad, y preocuparse por integrar e involucrar en el plan a ciudadanos que aún no están conectados a la red, pues estas son algunas de las desventajas presentes en algunos planes de otros países.

Por otro lado, la democracia y participación ciudadana deberá fortalecerse con el despliegue de este plan, eliminando los trámites ineficientes y poco amigables con el mediomabiente, y logrando grandes acuerdos públicos de interés común, apuntando a dos grandes objetivos: transparencia de la función pública e interactividad entre ciudadanos y gobierno, mediado gracias a tecnología.

Referencias:
[1] www.gobiernoelectronico.gob.ec/PlanGobiernoElectronicoV1.pdf
[2] http://sispalc.cepal.org/Sispalv2/Documentos/Indicadores_Gobierno_Electronico.pdf

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio / Retransmite: Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Memories por SundLy.