postrebinario

postrebinario


Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC)

October 03, 2014

Trabajo en una universidad y -siendo un poco autocríticos– en general vamos lento cuando se trata de implementar tecnología de base para desarrollar proyectos que potencien la educación superior. Sin embargo, cuando hubo la explosión de Internet en nuestro país, 15 años atrás, los primeros pasos fueron los Campus Virtuales o Entornos Virtuales de Aprendizaje, plataformas que vinculaban estudiantes con profesores para acceder a conocimiento de forma asíncrona y remota a través de la web. Luego, con el desarrollo de licencias abiertas como Creative Commons[1], vinieron los Recursos Educativos Abiertos (OER por sus siglas en inglés), que ayudaron a validar el concepto de universidad como acumuladora de conocimiento abriéndolo a terceros para su uso, remezcla y mejora.

En la línea de tiempo, después de este recorrido, hoy nos ubicamos en la masificación a gran escala de ciudadanos-estudiantes ávidos por conocimiento cuyo ciclo de estudios no termina con la titulación de pregrado, sino que luego de éste se mantiene el interés por la actualización de conocimientos, interacción con pares, aprendizaje colaborativo, y uso de tecnología como herramienta de apoyo. Los entornos convencionales se van quedando cortos porque las universidades se abren -o deberían abrirse- a la sociedad y no sólo a aquellos estudiantes que están enrolados en su matrícula.

La masificación del aprendizaje superior a gran escala empieza a desarrollarse en nuestro país. El principal recurso de apoyo son los Cursos en Línea Masivos y Abiertos[2] (MOOC por sus siglas en inglés). Estos cursos que integran contenidos de aprendizaje, pruebas, tareas, evaluaciones, etc. para que sean abiertos no deben contemplar limitaciones técnicas, legales o económicas. Los primeros MOOC en nuestro país empiezan a albergar sobre los mil participantes, una cantidad inmanejable para un sólo profesor cuando se trata de educación presencial, y por ende podríamos hablar que efectivamente hay un público objetivo interesado en acceder a determinados contenidos de conocimiento.

Es cierto que existen críticas con ventajas y desventajas. Las referencias citadas al final de este artículo ayudan a detallarlo mejor. Sin embargo, lo correcta implementación de tecnología de base para desplegar un MOOC ayudará a que difundamos el conocimiento sin que esta tecnología sea la moda de paso que mañana quedará obsoleta.

Y si te interesa estudiar, aunque los contenidos en los MOOC disponibles aún son incipientes, considera la opción de inscribirte en uno, con método, dedicación y constancia te aseguro una experiencia positiva.

Referencias:
[1] http://x.calu.me/1vuAQYx
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/MOOC

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Retransmite: Kocodrilo Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Memories por SundLy.