Vegana y Normal

Vegana y Normal


33. Cuidando los océanos y siendo más sostenibles con Verdonce

June 12, 2020

Si la semana pasada dedicábamos el episodio al Día Mundial del Medio Ambiente y la industria textil esta semana hablaremos del Día Mundial de los Océanos, que ha sido este lunes pasado, y la importancia de en nuestro día a día hacer de nuestra vida lo más sostenible posible y de este modo cuidar nuestros mares y océanos.

Hemos visto muchas publicaciones haciendo referencia al mar y a nuestros océanos, algo que está muy bien, pero, por desgracia, muy pocas aludiendo al verdadero motivo del daño irreparable que le estamos ocasionando a los océanos; la pesca industrial.

Por supuesto que los plásticos son un grave problema medioambiental y la inmensa mayoría acaban en ríos y en los mares, por supuesto que debemos desechar los plásticos de un solo uso, como, por ejemplo, las pajitas, pero debemos saber, como dato importante, que estas representan el 0,003% de todos los plásticos que hay en el mar, mientras que las redes de pesca y los aparejos que esta conlleva representan el 46% del plástico total del mar. Por lo tanto, si queremos salvar los océanos, ¿no será más lógico dejar de comer peces?

La pesca arrasa con la vida marina y contamina las aguas

Pero aún hay más. Los barcos de arrastre utilizan una red gigantesca que se arrastra a lo largo de todo el lecho marino, destrozando todo a su paso, incluyendo corales blandos, estrellas de mar, etc. No dejan rastro de vida a su paso.Muchos peces viven cerca del lecho marino y son innecesariamente capturados para ser posteriormente devueltos al mar muertos o moribundos.

Pero además, como decíamos antes, los barcos de pesca tiran muchísimos residuos al océano, especialmente plásticos, que permanecen cientos de años en el medio marino. Tan solo los aparejos de pesca abandonados representan el 27 % del total de la basura marina.

Los plásticos destruyen el medio marino, por supuesto, los llamados macroplásticos, como bolsas, redes de pesca o botellas, provocan el enredo, la malnutrición, la asfixia, la estrangulación de mamíferos y otros animales, como aves marinas. Y los microplásticos de menos de 5 milímetros, son ingeridos por cientos de especies, intoxicando la cadena alimentaria y llegando hasta nuestro organismo.

Y los datos son totalmente escalofriantes. Ya un kilo de plástico por cada cinco kilos de pescado. Y se estima que para 2025, por cada tres toneladas de peces en el mar habrá una de plástico, esto pone en riesgo a más de 660 especies.

Una solución para todos los problemas

Pero no debemos pasar por alto que la producción pesquera mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016.  Y en este dato no se contempla que el 30% de la pesca mundial es ilegal y no se comunica a las Naciones Unidas.

Por supuesto que es totalmente necesaria una reducción absoluta de plásticos de un solo uso. Pero existe también otra solución mucho más sencilla, más económica y más sostenible: dejar de comer peces.

Entrevista con Mónica y Óliver, de Verdonce

Pero aunque dejar a los peces en paz es sin duda la mejor forma de dejar de contribuir a la contaminación de los océanos, también debemos cuidar nuestro medio más cercano, y podemos empezar por fijarnos en todos esos residuos que generamos en nuestro día a día y qué cosas podemos hacer para reducir, reutilizar y reciclar más y mejor.

Y para hablarnos de todo esto y ampliar de primera mano toda esta información, hoy tenemos en nuestro Podcast a Mónica y Oliver, las responsables de Verdonce, una tienda de productos Zero Waste, 100% veganos y solidarios. Además,


loaded