Vegana y Normal

Vegana y Normal


30. Conflictos de interés en ciencia con Gonzalo Quesada

May 22, 2020

La ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, que se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. Por desgracia, en demasiadas ocasiones hay intereses económicos y políticos que interfieren en la objetividad de ciertos estudios científicos, creando lo que se conoce como conflictos de interés.

Premisa: La carne es dañina para la salud.

La carne roja es toda la carne muscular proveniente de los mamíferos, esto incluye la carne de vaca, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. Y la carne procesada hace referencia a la carne que ha sido transformada a través de un proceso, como la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros para así mejorar su textura o su conversación.

El consenso científico es incuestionable

Pues bien, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) toda la carne procesada, como las salchichas, las hamburguesas o numerosos embutidos y también el consumo de carne roja, aumentan el riesgo de padecer diferentes tipos de cánceres.

De hecho la carne procesada ha sido catalogado por la OMS como de Grupo 1 de cancerígeno para los seres humanos, compartiendo grupo con el tabaco o el amianto. Y la carne roja como de Grupo 2A, es decir, probablemente cancerígenas para los seres humanos.

Esta clasificación está basada en evidencia suficiente a partir de estudios epidemiológicos.

Respuestas de la industria

Y como no, la respuesta del sector cárnico a esto no se ha hecho esperar. Realmente preocupados por si esto podía hacer daño a sus ventas y ateniéndose a los datos de los últimos años, en los que en países como España o EEUU existe un descenso constante del consumo de productos cárnicos, las principales patronales de la industria cárnica española firmaron una declaración en la que dicen textualmente que:

La carne y los productos cárnicos «son una fuente esencial de nutrientes. Son una extraordinaria fuente de proteínas de alto valor biológico, así como una gran fuente de aminoácidos esenciales; de vitaminas del grupo B, como la vitamina B12 que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune, y de minerales como el hierro, que ayuda a reducir el cansancio. Por lo tanto, la carne y los productos cárnicos tienen un valor nutritivo muy importante, difícilmente sustituible por otros productos en nuestra ingesta diaria”.Principales patronales de la industria cárnica española

Y todo esto sin despeinarse, ¡¿eh?! Obvio… qué van a decir ellos, ¿no? Así que si leéis un estudio científico que se supone demuestra que el consumo de carne roja no aumenta el riesgo de cáncer o de enfermedades cardiovasculares, es altamente probable que ese estudio haya sido financiado por la industria cárnica. Chopechaaaa

Y además, por desgracia, estos estudios son muy abundantes…

Por ejemplo, en un estudio del año 2009 un grupo de investigadores que curiosamente reciben fondos de la Asociación Nacional de Ganaderos y la Junta Nacional Porcícola, declararon textualmente:

La evidencia no parece apoyar una asociación independiente entre la ingesta de grasa animal o la ingesta de proteína animal y el cáncer colorrectal

La evidencia estadística de sus conflictos de interés es apabullante

Como dato mencionar que los estudios financiados por la industria cárnica, así como por la industria farmaceútica, petrolera o tabaquera, son hasta cuatro veces más propensos a entrar en conflictos de interés con sus sponsors que e...


loaded